En 1980, en su libro «La Conspiración de Acuario», la periodista/escritora MARILYN FERGUSON planteaba en profundidad la necesidad de un cambio de nuestra sociedad y estudiaba en todos los sectores de la vida el impacto de una nueva visión del mundo. En el ámbito de la EDUCACIÓN nos proponía el siguiente cuadro comparativo:
Antiguo paradigma Nuevo paradigma
Énfasis en el contenido, con la idea de adquirir un cuerpo de información “correcta”, de una vez por todas | Énfasis en aprender a aprender: manera de preguntar adecuadamente, prestar atención a los aspectos convenientes, estar abierto, considerar las nuevas ideas, tener acceso a la información. Lo que ahora se “sabe” puede cambiar. Importancia del contexto |
Aprender como producto: un objetivo | Aprender como proceso: un viaje |
Estructura jerárquica y autoritaria. Premia el conformismo. Disuade el disentimiento | Igualitario. Se permite la franqueza y el desacuerdo. Alumnos y profesores se consideran unos a otros como personas, no como roles. Fomenta la autonomía |
Estructura relativamente rígida. Programas prefijados | Estructura relativamente flexible. Convencimiento de que hay muchas formas de enseñar una misma materia |
Progreso según escalones fijos. Insistencia en la edad “apropiada” para ciertas actividades; segregación por edades. Compartimentación | Flexibilidad en la integración de grupos de diferentes edades. El individuo no está automáticamente limitado al estudio de ciertas materias por razón de la edad |
Se da prioridad a los resultados | Se da prioridad a la imagen de sí mismo, como generadora de los resultados |
Insistencia en el mundo exterior. A menudo considera inadecuada al ámbito escolar toda experiencia interna | Considera la experiencia interior como contexto del aprendizaje. Empleo de la imaginación, los cuentos, diarios de sueños, ejercicios de “centramiento”. Se fomenta la exploración de los sentimientos |
Se disuade el uso de la conjetura y del pensamiento divergente | Se fomenta la conjetura y el pensamiento divergente como parte del proceso creativo |
Insistencia en el pensamiento analítico, lineal, del hemisferio izquierdo | Procura educar al cerebro entero. Potencia la racionalidad del hem. Izq. con estrategias holísticas, no-lineales e intuitivas. Se insiste en la confluencia y fusión de ambos procesos |
El poner etiquetas (retrasado, dotado, disléxico, etc.) contribuye a que la profecía se cumpla | Sólo se acude a las etiquetas para prescribir roles de escasa importancia, y no como evaluaciones fijas que acompañan al individuo a lo largo de toda su educación |
Preocupado por las normas | Preocupado por los resultados que cada individuo alcanza en función de su potencial. Interés por poner a prueba los límites externos, por trascender las limitaciones percibidas |
Confianza primordialmente en el “conocimiento libresco”, teórico y abstracto | Fuerte compensación del conocimiento teórico y abstracto con experimentos y experiencias, tanto dentro como fuera de la clase. Excursiones, aprendizajes directos, demostraciones, visitas a expertos |
Clases diseñadas de acuerdo con criterios de conveniencia y de eficacia | Preocupación por el entorno del aprendizaje: iluminación, colores, aire, comodidad física, necesidad de autonomía y de interacción, actividades tranquilas y desbordantes |
Estructura burocráticamente determinada, resistencia al influjo de la comunidad | Fomenta la intervención de la comunidad, e incluso su control |
Educación considerada como necesidad social durante un cierto período de tiempo, para inculcar una serie de habilidades mínimas para desempeñar un rol específico | Educación considerada como proceso vitalicio, sólo tangencialmente relacionado con el período escolar |
Confianza creciente en la tecnología, deshumanización | Tecnología adecuada; las relaciones humanas entre profesores y alumnos son de primordial importancia |
El profesor imparte conocimientos; vía de dirección única | El profesor es también un aprendiz, que aprende de sus alumnos |
Han transcurrido más de 30 años… Y queda evidente que queda mucho por hacer.
Periódicamente las autoridades proponen mejorar la educación aportando modificaciones a los contenidos evitando plantear lo que es realmente el fondo de la cuestión: el proceso de aprendizaje adecuado para el momento actual. Como lo expresa muy acertadamente Sir Ken Robinson: «no sirve de nada mejorar planteamientos erróneos. La educación no necesita una «evolución» sino una «revolución». Y añadiría que ES URGENTE.
«La conspiración de Acuario» de Marilyn Ferguson ha sido editado en español por la editorial KAIRÓS.
Deja tu comentario
Buscar en Concienciafuturo
Testimonios de clientes
- ~ Mercedes Rodríguez
"He recibido el curso de "Las emociones: Un lenguaje" y quiero compartir mi experiencia. Me dedico a la educación desde hace muchos, muchos años, he asistido a varios cursos interesantes sobre educación emocional, inteligencia emocional,… que creía, hasta ahora, novedosos, pero éste ha sido, además, revolucionario. No es un curso duro sino tranquilizador y amable. Animo a todo el mundo a que lo haga. Gracias, Sylvie, por ponérmelo en el camino.
- Lea más testimonios »